Nuevas reformas a la ley de amparo en México: marzo de 2025
4/1/20257 min leer

Contexto histórico del amparo en México
El amparo es una figura jurídica fundamental en el sistema legal mexicano, creada en el siglo XIX. Su origen se remonta a la Constitución de 1857, donde se instituyó como un recurso para proteger a los ciudadanos contra abusos de poder de autoridades, así como para garantizar el respeto a los derechos humanos. Desde sus inicios, el amparo ha jugado un papel crucial en la defensa de las libertades individuales, brindando a los mexicanos una herramienta eficaz para cuestionar actos de la autoridad que vulneran sus derechos.
A lo largo de la historia de México, el amparo ha evolucionado significativamente. En sus primeras etapas, su ámbito de aplicación era limitado, pero a medida que el país enfrentaba diversos desafíos políticos y sociales, la figura del amparo se fue expandiendo. La reforma constitucional de 1917 incluyó importantes avances en materia de derechos humanos, lo que permitió una interpretación más amplia del amparo, contribuyendo así a su consolidación como un mecanismo clave dentro del sistema jurídico.
En resumen, el amparo en México ha sido un instrumento esencial en la lucha por la justicia y la protección de los derechos humanos. Su historia refleja no solo los cambios en la legislación, sino también la evolución de la sociedad mexicana y su búsqueda constante de equidad y justicia en el marco de su sistema legal.
Principales cambios en la ley de amparo a partir de marzo de 2025
A partir de marzo de 2025, se implementarán reformas significativas en la ley de amparo en México, destinadas a modernizar los procedimientos y a facilitar el acceso a la justicia para los ciudadanos. Uno de los cambios más destacados es la simplificación de los trámites, que busca reducir la carga burocrática impuesta anteriormente a los solicitantes. Este nuevo enfoque permitirá a los interesados iniciar acciones de amparo de manera más ágil y eficiente, disminuyendo los tiempos de espera y los requisitos complicados que obstaculizaban el proceso.
Además, se establecen nuevos requisitos que buscan garantizar una mayor claridad y transparencia en la presentación de las demandas de amparo. Por ejemplo, se exigirá que los peticionarios expongan de manera más concisa los fundamentos de su queja, lo que facilitará la labor de los jueces al evaluar los casos. Esta reforma busca evitar la sobrecarga de información innecesaria que pudiera generar confusión tanto en los ciudadanos como en el sistema judicial.
Las limitaciones también juegan un papel fundamental en estas reformas. Se introduce un sistema de filtros que permitirá a los jueces desechar aquellos casos que no cumplan con los criterios específicos establecidos por la ley. De esta manera, se espera optimizar los recursos del Poder Judicial y permitir una atención más efectiva a los casos que realmente requieren de la intervención del sistema de amparo.
Implicaciones de las reformas en la protección de derechos humanos
Las nuevas reformas a la ley de amparo en México, promulgadas en marzo de 2025, el amparo se presenta como una herramienta fundamental para garantizar que los derechos fundamentales estén resguardados; sin embargo, las modificaciones plantean cuestiones relevantes sobre su eficacia y aplicabilidad. Algunos expertos sostienen que estos cambios podrían restringir el acceso a la justicia, al introducir requisitos más exigentes para presentar acciones de amparo. Este aspecto podría representar un obstáculo para las personas más vulnerables que buscan justicia en casos de violaciones a sus derechos.
En contraste, defensores de las reformas argumentan que ciertos ajustes pueden fortalecer la función del amparo al concentrar el análisis en litigios más significativos, lo que podría permitir una mayor claridad en las decisiones judiciales. Sin embargo, el riesgo de que las reformas sean interpretadas de manera restrictiva no puede ser subestimado, pues en circunstancias adversas podría debilitar la protección de los derechos humanos en el país.
Voces de organismos internacionales de derechos humanos también han expresado su preocupación sobre cómo estas reformas pueden influir en la defensa de los derechos fundamentales. La perspectiva de estos organismos es crucial, ya que representan estándares internacionales que México se ha comprometido a cumplir. El análisis de observadores externos destaca la importancia de garantizar que las reformas no devengan en una regresión de los derechos humanos, sino que se utilicen para promover su respeto y cumplimiento.
En este contexto, se vuelve imperativo que el sistema judicial y los actores involucrados se comprometan a interpretar y aplicar las reformas de manera que preserven y fortalezcan el acceso efectivo a la justicia. De esta manera, se podrá asegurar que el marco legal continúe funcionando como un baluarte en la defensa de los derechos humanos en México.
Opiniones y perspectivas de expertos y ciudadanos
Las reformas a la ley de amparo en México, previstas para marzo de 2025, han generado un amplio espectro de opiniones tanto en el ámbito académico como en el legal y la sociedad civil. Expertos en derecho destacan que estas importantes modificaciones podrían redefinir el acceso a la justicia en el país. Algunos académicos consideran que las reformas apuntan a una simplificación de procedimientos, permitiendo una respuesta más ágil en situaciones de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, otros expresan su preocupación respecto a la posible disminución de garantías procesales, lo cual podría resultar en un debilitamiento de la protección judicial.
La reforma a la Ley de Amparo publicada el 13 de marzo de 2025 incluyó modificaciones y adiciones a diversos artículos, con el objetivo de armonizar el texto con la reforma judicial y otros ordenamientos legales. A continuación, se destacan los principales artículos reformados y los cambios realizados:
Artículos reformados y principales cambios
Artículo 61, fracción III: Se estableció la improcedencia del juicio de amparo contra actos emitidos por el nuevo Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial14.
Artículo 73: Se adicionó un párrafo que limita los efectos generales de las sentencias de amparo. Las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de normas generales solo beneficiarán a quien interponga el juicio, sin extenderse a otras personas afectadas24.
Artículos 129 y 148: Se reformaron para prohibir expresamente la suspensión contra normas generales, impidiendo que los jueces otorguen suspensiones con efectos generales7.
Artículos 240 al 247, 249 al 252 y 255 al 260: Incremento en los montos de las multas, calculadas ahora en Unidades de Medida y Actualización (UMA) en lugar del salario mínimo26.
Artículo 14: Se modificó para sancionar con multas más altas a quienes carezcan del carácter con el que se ostenten en el trámite del amparo indirecto en materia penal.
Artículo 231 (nuevo): Obliga al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a informar al órgano legislativo correspondiente dentro de un plazo de 15 días tras una sentencia relevante7.
Otros cambios destacados
Uso de lenguaje incluyente en todo el texto legislativo, modificando términos como "quejoso" por "persona quejosa"36.
Eliminación de referencias a las Salas de la SCJN y al Consejo de la Judicatura Federal, sustituidos por el Pleno, el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial14.
Incorporación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares como legislación supletoria14.
Sustitución del salario mínimo por UMA para calcular multas y sanciones36.
Estas reformas buscan modernizar la Ley de Amparo, adaptándola a las recientes modificaciones constitucionales y judiciales en México.
Los artículos del 240 al 247 y del 249 al 252 de la Ley de Amparo fueron reformados en marzo de 2025 principalmente para incrementar los montos de las multas establecidas en dichas disposiciones. Estas multas, que anteriormente se calculaban en salarios mínimos, ahora se determinan con base en la Unidad de Medida y Actualización (UMA), en línea con los cambios realizados en otras partes de la ley para actualizar las sanciones económicas y armonizarlas con la normativa vigente
LAS REFORMAS A LA LEY DE AMPARO TRASTOCAN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES EN MEXICO?
Impactos en los procedimientos judiciales
Elección popular de jueces y magistrados:
La reforma establece que jueces, magistrados y ministros serán elegidos por voto popular, reemplazando el sistema basado en exámenes profesionales y designaciones técnicas. Esto podría politizar los procesos judiciales, afectando la independencia y profesionalización del Poder Judicial145.
Las entidades federativas deberán implementar sistemas electorales para estos cargos, lo que implica retos logísticos y administrativos.
Reestructuración del Poder Judicial:
Se elimina el Consejo de la Judicatura Federal, sustituido por el Tribunal de Disciplina Judicial y un órgano de administración judicial. Esto centraliza funciones disciplinarias y administrativas, pero podría generar tensiones en la operación del sistema3.
Los estados tendrán que ajustar sus marcos normativos y presupuestarios para alinearse con estas nuevas estructuras.
Celeridad en la impartición de justicia:
Se reformó el artículo 17 constitucional para exigir que casos tributarios sean resueltos con mayor rapidez por tribunales administrativos y jueces federales.
Declaratoria general de inconstitucionalidad:
La Suprema Corte podrá emitir declaratorias con efectos generales si son aprobadas por mayoría de seis votos (antes eran ocho). Además, se prohíbe suspender normas generales durante procesos de revisión constitucional.
Desafíos financieros:
Las entidades federativas deberán destinar recursos adicionales para crear nuevos órganos judiciales locales, como tribunales disciplinarios y administrativos. Esto exige mayor eficiencia en el uso de fondos públicos.
Qué casos específicos podrían verse afectados por esta reforma
Los casos específicos que podrían verse más afectados por la reforma al artículo 148 de la Ley de Amparo son aquellos vinculados a protección colectiva de derechos humanos y normas generales aplicables a grupos vulnerables. A continuación, se detallan los escenarios con mayor impacto:
1. Casos de salud pública y derechos sociales
Vacunación infantil: Como mencionan expertos del IIJ-UNAM1, antes de la reforma, suspensiones cautelares permitían proteger a grupos específicos (ej. niños sin acceso a vacunas COVID-19 cuyos padres interponían amparos). Ahora, solo se beneficiaría al menor cuyo representante legal promueva el juicio, dejando desprotegidos a niños cuyas familias carecen de recursos o conocimientos legales.
Acceso a medicamentos o tratamientos: Normas que limiten la distribución de medicamentos esenciales solo podrán suspenderse para el quejoso individual, no para colectivos afectados.
2. Defensa de comunidades indígenas y minorías
Proyectos de infraestructura en territorios ancestrales: Las suspensiones para detener obras como el Tren Maya o megaproyectos mineros ya no tendrán efectos generales. Si una comunidad obtiene una suspensión, esta solo aplicaría para sus miembros, permitiendo que la obra continúe en otras zonas14.
3. Litigios contra políticas discriminatorias
Normas que violen igualdad de género o no discriminación: Una sentencia favorable en un amparo individual no invalidaría la norma general, obligando a cada persona afectada a iniciar su propio juicio. Esto genera desigualdad jurídica y saturación de casos16.
4. Casos penales y derechos procesales
Prisión preventiva oficiosa: Aunque no es parte directa del artículo 148, la reforma judicial general limita mecanismos para impugnar normas que permiten esta figura (declarada incompatible con derechos humanos por la CIDH)2. Los efectos individuales del amparo dificultarían su revisión constitucional integral.
5. Conflictos económicos y comerciales
Impuestos o regulaciones sectoriales: Las empresas ya no podrán obtener suspensiones que paralicen normas fiscales o administrativas de aplicación general, incluso si estas son inconstitucionales. Cada afectado deberá litigar por separado, aumentando costos operativos