Un mecanismo de cooperación internacional, que permite a los Estados o países involucrados garantizar la justicia más allá de sus fronteras. Este procedimiento se realiza a con la petición de un país, a otro país que requiera a una persona que sea originaria de aquel o se encuentre escondido en ese otro país, el cual atreves de un procedimiento legal, se hace entrega de esa persona reclamada, acusada o condenada en ese otro País que la reclama.
la Extradición a Nivel Mundial, ha evolucionado considerablemente a lo largo de la historia, las raíces de la extradición son antiguas y se remontan a las primeras civilizaciones organizadas. incluyendo acuerdos entre ciudades como Mesopotamia, como el tratado entre Ebla y Asiria, que datan del segundo milenio antes de cristo, en estos acuerdos, se establecían cláusulas para la entrega de criminales que huyeran de un territorio a otro
En la Edad Media, la extradición se limitaba principalmente a acuerdos bilaterales entre monarquías y feudos, frecuentemente influenciados por intereses políticos y religiosos. Fue en el siglo XIX cuando la extradición comenzó a adquirir un carácter más formal y sistemático, gracias al surgimiento del derecho internacional moderno y la proliferación de tratados bilaterales que regulaban este proceso, un punto central en su inflexión fue la creación de organizaciones internacionales como INTERPOL y el desarrollo de marcos multilaterales que fortalecieron la cooperación judicial. Además, los principios de respeto a los derechos humanos empezaron a integrarse en los procedimientos de extradición, buscando un equilibrio entre la justicia penal y la protección de las garantías individuales.
En México, los primeros antecedentes de la extradición se encuentran en el siglo XIX, con los tratados bilaterales firmados durante la época de la Reforma. El Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 entre México y Estados Unidos que incluyó cláusulas sobre la entrega de delincuentes, marcando uno de los primeros intentos formales de colaboración en este ámbito.
En la Constitución de 1917, se establecieron los pilares legales para la cooperación internacional en materia penal, incluyendo la extradición. Sin embargo, fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando México se consolidó en su marco normativo (con la Ley de Extradición Internacional promulgada en 1975) y comenzó a participar activamente en tratados bilaterales y multilaterales.
El marco normativo de la extradición en México está regulado por varios instrumentos jurídicos:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Establece los principios básicos de extradición, como el respeto a los derechos humanos y la prohibición de entregar a personas sujetas a pena de muerte o tortura
La Ley de Extradición Internacional: Detalla el procedimiento interno para ejecutar solicitudes de extradición, tanto activas como pasivas.
Tratados Internacionales: México es parte de múltiples tratados bilaterales y multilaterales, como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y tratados específicos con países como
Belice • Brasil • Canadá • Chile • Colombia • Costa Rica • Cuba • España, El Salvador • Ecuador • Estados Unidos de América • Guatemala • Nicaragua • Panamá • Paraguay • Uruguay • Venezuela etc...
Relaciones Internacionales y Países con los que Colabora México
México mantiene una red sólida de cooperación en materia de extradición, principalmente con países como:
Estados Unidos: La relación con Estados Unidos es especialmente relevante debido a la cercanía geográfica y los desafíos compartidos, como el combate al narcotráfico y el crimen organizado. Ambos países tienen un tratado de extradición firmado en 1978, que ha facilitado la entrega de importantes figuras criminales.
España: México y España tienen una larga tradición de colaboración judicial, respaldada por un tratado de extradición desde 1978. Este acuerdo ha permitido enfrentar delitos como el fraude financiero y el lavado de dinero.
Colombia: La cooperación con Colombia se centra en el combate al narcotráfico y los grupos delictivos transnacionales. Ambos países tienen tratados bilaterales que han fortalecido sus lazos judiciales.
Otros Países: México también colabora estrechamente con naciones como la Unión Europea, América Latina y Asia, participando en foros internacionales y en tratados multilaterales de la ONU.Los desafíos y Perspectivas de la Extradición en México
A pesar de los avances, México enfrenta desafíos significativos en materia de extradición. Entre ellos destacan:
Respeto a los Derechos Humanos: México debe garantizar que las personas sujetas a extradición no enfrenten penas o tratos crueles en el país solicitante.
Demoras en los Procesos: Los procedimientos de extradición a menudo son largos y complejos, lo que genera tensiones diplomáticas y riesgos de impunidad.
Crimen Organizado: La lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado se ha intensificado las solicitudes de extradición, especialmente hacia Estados Unidos En el futuro, se espera que México continúe fortaleciendo su marco normativo y expandiendo sus acuerdos de cooperación, adaptándose a los nuevos retos del crimen transnacional y la globalización.
Conclusión
En este punto es sumamente importante y por demás relevante que sepas y conozcas que en México hay un lugar donde te puedas apoyar contra una requisitoria por extradición https://vaqueroyabogados.com Tenemos la experiencia en los juzgados federales de México hemos dado tramite a asuntos por extradición del Estado Mexicano para con otros países de conciudadanos mexicanos, siendo requeridos por diferentes países y por diversos delitos como cooperación y apoyo judicial.
Para https:wwww.vaqueroyabogados.com es un compromiso con tu seguridad y petición de justicia, otorgamos a nuestros defendidos una defensa justa, en favor de la verdad, no permitas que se vulneren tus derechos, recuerda que colaboraremos contigo, en la defensa de tus derechos fundamentales, impidiendo cualquier injusticia y velando por tu seguridad.